Desde el 2004 el colectivo alonso+craciun viene trabajando en diferentes proyectos artísticos, en formatos diversos como la instalación, fotografía, video, publicaciones, objetos, acciones. Hemos procurado establecer relaciones con instituciones públicas de la cultura; instituciones educativas de diferente orden; emprendimientos de acción cultural y políticas autónomas, ciudadanos cuyas iniciativas formulan actuaciones sobre los espacios comunes a la ciudad; artistas cuyo pensamiento crítico dialoga desde lo conflictivo e inconformista y con otros absolutamente indiferentes a los ritmos diarios. Estas relaciones, acercamientos, conversaciones, han generado y han aportado a generar lugares de actuación de diferente orden en la esfera pública y una producción artística que procura contextualizarse y pertenecer al complejo mundo que nos toca vivir.


Algunos de los proyectos que han definido centralmente nuestra modalidad: --AMORIR, en el espacio privado y público; cursos de educación permanente para graduados de la Facultad de Artes de la Universidad de la República; curso opcional de grado denominado Laboratorio de Producción Crítica junto a colegas docentes y arquitectos en la Facultad de Arquitectura; colaboraciones en publicaciones; realizaciones y colaboraciones en investigaciones universitarias; construcción de proyectos con asociaciones culturales como la ACICIEV (Casa de los Inmigrantes Cesar Vallejo); entre otros. Estas iniciativas presuponen en su mayoría una modalidad de agencia, es decir, de acercamiento entre las partes particularmente marcada por el dialogo, la experimentación y la crítica. Hacer del tiempo un factor central y necesario para desarrollar proyectos que no necesariamente requieran permanencia de quienes lo formulan. Tiempos que permitan construir sobre edificaciones anteriores.


Proponemos visibilizar algunos intentos por conflictuar mecanismos ortodoxos y conservadores de los lugares en donde procuramos trabajar, para su modificación o al menos para su puesta en contrapunto. Nuestra posición, intenta situarse desde el campo del arte relativizando los conceptos de autonomía del propio campo discursivo artístico, proponiendo “una tensión entre la especificidad de los artístico y las condiciones y límites” que cada situación plantea. No son ajenos al arte los aspectos económicos y políticos, a pesar de gran parte de las experiencias artísticas y de pensamiento de los últimos años. Los procesos de transformación promovidos por el capital a escala global y las lógicas sobre las cuales ese mismo capital toca tierra se constituyen en centros de referencia obligados para cualquier debate sobre el espacio, la política, el arte y la cultura actuales. Desde la implantación de grandes infraestructuras y equipamientos productivos, el trazado concomitante de redes eficientes capaces de mover los enormes flujos de dinero e información, hasta las mutaciones verificables en la subjetividad de la población involucrada y no involucrada, el proceso de globalización y las resistencias al mismo, suponen una completa redefinición de variables y una nueva sistematización donde “lo económico, lo político y lo cultural se superponen e invierten recíprocamente”.    


Es en estos escenarios en donde nuestra modalidad de trabajo ampliamente conectiva- colectiva, nuestras propuestas artísticas y nuestras vocaciones ideológicas procuran intervenir. Entendemos necesario participar y proponernos como sujetos políticos en diferentes espacios y emprendimientos de la cultura. Encuentros de espacios de arte y cultura de carácter independiente, donde la comprensión de sus significados y alcances, desde donde se formula y construye, hacia quienes, resulta central en los procesos de desarrollo de nuestro pensamiento. Construir plataformas de prácticas artísticas y de pensamiento abiertas a la participación de artistas y ciudadanos con vocación de ser y estar en determinadas locaciones y lugares, hacen a la pertenencia y a la vitalidad de las cosas más próximas. Construir en lo educativo, en la formación en artes visuales, en la relación con instituciones que cruzan lo social, lo artístico y lo material nos sitúa en territorios de relación y comprensión de nuestra época. Construir tiempos de resistencia al tiempo globalizante único requiere del arte y sus activos: compromiso militante, actitudes discursivas críticas hacia y con lo institucional y pensar un desarrollo conciente de nuestro tiempo.

BIOGRAFIAS  

Sebastián Alonso
Montevideo 1972

 

Licenciado en Artes/Artes Plásticas y Visuales, en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República (IENBA/UDELAR).
Estudios avanzados en Arquitectura y Urbanismo (FARQ, UDELAR).
Ha integrado e integra colectivos de producción e investigación artística en diferentes proyectos y emprendimientos desde 1996: Alonso+Marroig 2002/2005; “Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación e Identidad” desde 2004 (junto a Miranda, Vicci, Turell, Marroig); colaboración en diferentes proyectos en el Taller Fundamental Javier Alonso, desde 1996; integra el grupo Nisivoccia/de Souza/Alonso desde 2004; integra el colectivo Alonso+Craciun desde 2003.
Docente Encargado Gr. 3, en la Unidad de Relacionamiento con el Medio (URM/IENBA), desde 2001, trabajando en proyectos que vinculan la Institución de enseñanza con el medio físico y social, desde una vocación por desarrollar proyectos en el espacio público, en el terreno de lo social, lo relacional y artístico. Ha desarrollado actividades de extensión universitaria en diversos proyectos centrales del IENBA, desde 1989 (“Campaña por los pueblos y su cultura en Libertad”, “Barrio Reus”, actividades centrales por los derechos Humanos 2004/2006).
Colaborador en el Taller Otero, curso anteproyecto IV, 2002/2003; luego en el Taller Ángela Perdomo 2003, FARQ/UDELAR.
Docente Gr. 2, en el reciente seleccionado Curso Opcional para el nuevo Plan de estudios de la FARQ, “Laboratorio de producción Crítica”, (junto a Nisivocciay de Souza), 2008.
Dibujante en el Estudio Rafael Lorente Mourelle, 2001/2005, en proyectos de concursos y obras: CCE, Embajada de EEUU, BID, Club Nacional de Fútbol, etc.
Integró el taller “Cerámica del Carrito”, 1993/1999. Producción de diseños, objetos cerámicos, proyectos murales, exposiciones en el interior del país, Santa María/Brasil y Lund/Suecia.
Lector asiduo de la revista Brumaria.

 

 

Producción de obras y proyectos destacados:
Pa(i)sajes económicos y otros, 2002/2003.
“The Golden Coast” 2005.
“La Celebración”, proyecto iniciado en 2002, sobre material fotográfico de Abraham Aliskevich.
Proyecto junto a Mario D´Angelo, desde 2005.

 


Proyectos de Investigación:
“El Territorio, El Individuo y su Relación con la Imagen”, 2002/2005.
Colaborador en el proyecto de investigación: “La formación en artes visuales en las instituciones sociales y culturales de la ciudad de Montevideo”, 2005/2006. A cargo de Manuel Aguirre, AECI.

 


Proyectos con el medio social:
Proyecto Buscapié, realización de videos 2006 y 2007. Este proyecto vincula la educación artística y la educación social y fue realizado y desarrollado entre el IENBA/UDELAR, la Escuela Universitaria de Música y el Instituto del Niño y el Adolescente.
Realización del video “La mirada transformadora”, proyecto en el marco de la Casa Joven-Piedras Blancas, presentado en Montevideo y en diferentes ciudades de España.

 

Martín Craciun,
Montevideo, 1980.
 
Estudios avanzados en Arquitectura y Urbanismo (Farq, UDELAR),
Diseño Gráfico (ORT),
Música, Sonido e Imagen (EUM,UDELAR),
Guitarra, Ingeniería de sonido,
Trabaja desde el colectivo Alonso+Craciun desde el año 2003.


Responsable participante de diversas agrupaciones universitarias, Mesa de Vivienda/ Ceda (FARQ, UDELAR), Comisión de Vivienda Social (CoViSo, FARQ, UDELAR) Comisión de Extensión (FEUU) (2000-2004), ligado al campo de la vivienda social y la extensión universitaria.
Miembro organizador de eventos, encuentros y reuniones, (ULACAV, ELEA) siempre relacionado al campo de la vivienda de interés social.
Responsable/diseñador de la marca/fabrica de vestimenta “Boris” (2004-2007). Campañas de acciones en vía pública para McEriccson, Young&Rubricam, Isis, Neto, Viceversa, Punto. 
Trabajó junto al diseñador Pablo Gimenez en la generación/creación/producción de eventos relacionados a la moda. Productor asociado, Integra Fashion Day 2006, Presentación Colección L´Oreal 2007, Bayer Fashion Contest, Presentación REDKEN Uruguay, etc.
Compositor de piezas musicales para obras artísticas, compilados, remixes, bandas
publicitarias, cortos, animaciones, programas de tv, etc.


Compositor incansable y obsesivo bajo diversos pseudónimos.  www.myspace.com/martimat/ MAFIA RMX


De una vasta actuación como performer músico formando parte de diversas bandas del medio local, como programador, dj., tecladista (Boomerang 2002-2004) y guitarrista (Sordromo 2004-2007). Junto a Sordromo, recorrió el interior del país casi en su totalidad en mas de 100 presentaciones, a su vez integró la propuesta formulada en Buenos Aires, Rosario, Santa Fé, Paraná, Argentina y varias presentaciones en Chile.  
Ha colaborado y trabajado técnicamente en la grabación y performanece en vivo de
múltiples agrupaciones musicales de la escena local (Supersónicos, La hermana menor, Reverb, La Saga, The Lenny Valentinos, Elefante, etc).
Productor de eventos relacionados a la música en vivo (es de destacar SurAmerica electrónica, 2006, FARQ).
Ha participado en diversos talleres, workshops, seminarios, charlas y conferencias
sobre música/sonido/arte y arquitectura, dictadas en los últimos 5 años.


Docente contratado por la Escuela de Bellas Artes, área diseño y sonido, 2007.
Trabaja en el área de la representación visual desde el 2003, arte, video, fotografía, diseño.